UNIDAD III
SUPER APRENDIZAJE.
LOPEZ
DE WILLS, MARIA (2001) LA RELAJACIÓN Y OTRAS ESTRATEGIAS DEL
SUPERAPRENDIZAJE.
Por
Norka Arellano (2001) Universidad Rafael
María Baralt la autora plantea que el superaprendizaje, también conocido como
aprendizaje acelerado es según López de Wills un conjunto de técnicas y
estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma
holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el
aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es
aprender (2001).
Además de lo planteado por la autora
mencionada, el superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los
sujetos del proceso educativo partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como
alumnos, dándole significado a las experiencias personales, estando
consciente de las limitaciones y potencialidades.
Este conocerse así mismo, aunado a una serie
de técnicas que permiten contraer
cuerpo y mente logra estados de
relajación y tranquilidad, que
indudablemente ayudará a mejorar la calidad de aprendizaje en el aula.
DEFINICIÓN DE SUS TRES COMPONENTES:
PROGRAMACIÓN:
Organización
de los elementos de un sistema para lograr un resultado. Una serie de
operaciones a seguir para llegar a una meta.
NEURO: Representa
el principio básico de toda conducta está regida por procesos neurológicos, por
el cerebro en general por todo el sistema nervioso.
LINGÜÍSTICA: Los
procesos internos que están representados y organizados en modelos internos (mapas) que forman el
lenguaje.
Entonces se puede decir que la PNL
es un sistema que estudia la forma como
los seres humanos procesan la información
externa la convierte en experiencias internas, por medio de la vías
neurológicas, lo cual se traduce en una
forma de comunicación, tanto consigo mismo como con el entorno que les permite
interactuar y lograr con éxito las metas propuestas.
La PNL (programación neurolingüística) comenzó en la década de los
setenta del siglo pasado , cuando dos ocupados de la excelencia humana , Richard Bandler, y John
Grinder, se encontraron y comenzaron a observar el comportamiento de
algunos comunicadores excelente en el campo de la psicoterapia : Milton
Ericson, Virginia Satir, Moshe Feldenkrais y Frits Perls.
Bandeler y Grinder estudiaron, las pautas
comunicativas de los terapeutas (lenguaje
corporal y lenguaje verdal) y
construyeron un modelo que se llama “Meta modelo” y que se podría definir como
el arte de utilizar lenguaje para hacer mas claro el lenguaje.
En este sentido como una manera pragmática de proveer herramientas para mejorar la
comunicación, la PNL promueve la
flexibilidad de la conducta, el pensamiento basado en estrategias y la comprensión de los procesos mentales.
Los fundamentos neurológicos de la PNL se apoyan en los hallazgos más
recientes de la ciencia del cerebro. En
el tallo cerebral se encuentra una estructura neural básica y sus funciones son las de mantener vivo al sistema completo
y equilibrar los signos vitales. Está
área está rodeada por una capa superior denominada “sistema límbico” y que tiene como
función principal, regular las respuestas metabólicas y las emociones. Por
arriba de este se encuentra la neo corteza, y sus funciones más
importantes, son las de elaborar los pensamientos y las conductas voluntarias.
La PNL se apoya en decodificar los
mensajes que provienen de las
diferentes zonas del cerebro para
integrarlos en un solo proceso. Para ellos sus creadores se apoyaron en la
elaboración de modelos de excelencias de los que las personas pueden tomar
aquellos datos que les pueden ser útiles
para mejorar su desempeño en las
diferentes áreas de su vida.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PNL EN EDUCACIÓN.
Aparte
de la aplicabilidad de la PN, en otras
áreas es especialmente necesaria en situaciones educativas y de ellos se
desprende estos principios:
1. El
docente genera estados internos
de recursos en los estudiantes.
2. El
docente retroalimenta a sus educados y
es capaz de utilizar los errores como
grandes oportunidades de aprendizaje
3. El
docente aprende a observar, y escuchar y comprender los diferentes estilos de aprendizaje en los
alumnos.
4. El
proceso de aprendizaje es divertido, mágico, organizado y enriquecedor.
5. El
proceso de aprendizaje permite generar modelos del mundo en las personas y esto le hacen ser
proactivos y alcanzar sus metas.
COACHING

Entre sus técnicas puede incluir
charlas motivacionales seminarios, talleres y prácticas supervisadas.
Las personas que realizan el proceso
de coaching reciben el nombre de coach, mientras que las personas que lo
reciben se denominan coachee Miguel Cortés (2010).
CARACTERÍSTICAS DE COACHING ESTADOS POR HENDRICKS 1996 SON:
1. Claridad;
Un Coach se asegura de la claridad en su
comunicación.
2. Apoyo
significa apoyar el equipo, aportando la ayuda que necesitan, bien sea información, materiales consejos o
simplemente comprensión.
3. Construcción
de confianza: Permite que las personas de su equipo sepan
que ustedes crean en ellas y en lo que hacen.
4. Mutualidad:
Significa compartir una visión de las metas
comunes. Para asegurarse de la
anterior, debe tomarse el tiempo de explicar en detalles sus metas.
5. Confidencialidad:
Los mejores coaches son aquellos que logran mantener la boca cerrada. El mantener la
confidencialidad de la información
individual recolectada es la base de la
confianza y por ende de su credibilidad como líder.
6. Responsabilidad compartida
tanta el coach
como el subordinado tienen una responsabilidad compartida
para trabajar juntos en la mejora
continua del desempeño.
7. Respeto:
Implica la actitud percibida en el supervisor o gerente, hacia los
individuos que el guía. El coach debe
respetar en alto grado a sus
miembros del equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario